Beatriz Valero

Reflexiones para inspirar el crecimiento personal

  • Blog
  • Sobre mí
  • Contacto

Twitter: ¿para qué sirve?

16 marzo, 2015 Por Beatriz Valero

Quizás este tema esté muy “trillado” o, al menos, circulan multitud de publicaciones al respecto en Internet, pero dado que he tenido que responder a esta pregunta en más de una y dos ocasiones, he decido recopilar las respuestas en esta entrada, que quizás sirva de ayuda para algunos que todavía no tienen claro el uso de Twitter.

Las redes sociales no son el futuro, son el presente de los presentes, y no sólo a nivel personal, sino también a nivel profesional y corporativo. Su uso se ha extendido a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana y no podemos ignorarlas tan fácilmente.

Redes Sociales

Facebook es ya de sobra conocida y extendida, creo que no conozco a nadie menor de 50 años que no tenga facebook, al margen de que le dé uso o no, pero la cuenta está creada. Parece que el uso de Facebook está claro, funciona a un nivel más personal y sus usuario suelen dotarla de mayor privacidad (o al menos deberían). Aquí tienes su política de privacidad.

Por otro lado está LinkedIn. Todavía hay gente que se resiste a su uso, pero claramente la conocen y son conscientes de que deberían crearse un perfil tarde o temprano, aunque también se cometan errores al utilizarla y haya algunas conductas en las que los usuarios no nos pongamos de acuerdo. Si no sabes cómo utilizarla te dejo unas recomendaciones sobre cómo utilizarla para encontrar trabajo, de Expansión.

Ahora le toca el turno a Twitter, ese pajarito azul que muchos asocian al mundo de las celebrities estadounidense. Bien, pues nada más lejos de la realidad, o mejor dicho sí, pero depende del uso que tú quieras darle.

A Twitter se le pueden dar multitud de usos, similares a otras redes o apps más específicas, pero para mí, el uso clave de Twitter es precisamente la puerta abierta al desarrollo y crecimiento personal, tanto en contenidos como en usuarios/personas.

Lógicamente, todo depende de a quién sigas (porque en Twitter se sigue, en Facebook se agrega y en LinkedIn se conecta, lo que resume el objetivo de cada una de ellas). Si lo que quieres es aprender y aprovechar al máximo la herramienta, no te pongas a seguir famosetes, o al menos no del perfil que estás pensando.

Twitter puede convertirse en un verdadero repositorio de contenidos a tiempo real con cientos de temáticas de tu gusto y miles de personas interesantes interconectadas. Si por ejemplo, te gusta el marketing, el deporte, la naturaleza y la economía, con tan sólo darle al scrollbar puedes encontrar cientos de artículos hablando y opinando sobre esos temas. En general, la gente twittea artículos de blogs, revistas, comentarios o frases y citas interesantes. El único problema de Twitter es que va a la velocidad de la luz, pero puedes organizar el contenido, o más bien las personas entorno a listas, lo que te ayuda a la hora de identificar algún tema.

¿Que no sabes que poner? No importa, realmente no es necesario que pongas tweets, aunque sí es recomendable. Puedes retweetear (RT), algo así como recomendar, añadiendo o no un comentario. Pero, además, tienes otras muchas utilidades además de lecturas y aportar algún que otro comentario. Puedes seguir eventos o debates a tiempo real a través de los famosos trending topics (TT) tan sólo poniendo el hastag # (etiqueta que hace referencia a un tema en concreto sobre el que se esta twitteando), o conocer opiniones, críticas sobre un lugar, película, etc.

El potencial de esta herramienta es enorme. En mi caso (@Valero_Bea), sigo a personas o expertos que hablan de recursos humanos, marketing, redes sociales, tecnología, deportes, animales, asociaciones sin ánimo de lucro, periodistas, etc. Y, además de leerles y retwittearles, doy difusión a mi blog, busco eventos, miro los trending topics (tendencias) y lo que se tercie (también tengo mis momentos divertidos con alguna que otra cuenta “chorra”).No soy ninguna experta en Twitter pero te diré que es una herramienta que lleva años funcionando y por la que me interesé hace relativamente poco, pero, sin embargo, no me llevó mucho tiempo conocerla y “engancharme” a ella. Hoy en día, creo que es la que mayor aplicabilidad tiene y a la que más provecho puede sacársele sin tener que hacer grandes esfuerzos.¿Quieres más? Twitter es una ventana al exterior que te permite mirar tras el cristal o bien asomarte directamente para interactuar con otros. Las vistas son panorámicas y alcanzan toda la geografía. Es una gran oportunidad para aprender, compartir, conocer, contactar y crecer.

Formar parte de las redes sociales o no es algo que debes elegir libremente, pero te diré que por mucho que te resistas a las mismas, el mundo camina en otra dirección y llegará un momento en que sea más difícil caminar sin ellas que con ellas. Por lo tanto, mi consejo es pruébalas, trata de conocer su potencial, empápate y después decide si quieres ser uno más. No tienes por qué utilizar todas (¡ni te imaginas el abanico de posibilidades!), puedes escoger la que más se adapte a tus objetivos.

Si tienes cualquier duda al respecto, estaré encantada de ayudarte 🙂

Beatriz Valero

Imagen: morguefile.com 

También te puede interesar:

  • ¿Es ético que Recursos Humanos mire tus redes sociales?¿Es ético que Recursos Humanos mire tus redes sociales?
  • Menos postureo, más talento auténticoMenos postureo, más talento auténtico
  • Deja paso a tu intuiciónDeja paso a tu intuición
  • Oportunidades y decisiones, otro año de aprendizajeOportunidades y decisiones, otro año de aprendizaje

Archivada en: Personas Etiquetada con: Adaptación, Aprendizaje, marca personal, Networking, Redes sociales

Comentarios

  1. Alvaro Faiña dice

    16 marzo, 2015 en 10:10 am

    Totalmente de acuerdo Bea, la grandeza de Twitter es que es una red tan abierta que puedes usarla para prácticamente lo que quieras. Como complemento al artículo y, con tu permiso, dejo un enlace a mi antiguo blog en el que hablo de gestionar las listas en Twitter, para poder segmentar los contenidos en función de su temática y no volverte loco cuando sigues a mucha gente :).

    El artículo es: http://www.alvarofaina.com/listas-twitter-publicas-privadas-configurar/

    Alvaro.

    Responder
    • Beatriz Valero dice

      17 marzo, 2015 en 8:47 am

      Muchas gracias por tu contribución Álvaro! Es un buen post y de gran utilidad para gestionar tus contenidos. Lo compartiré! Un abrazo

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BEA VALERO

Comparto mis reflexiones, ideas y aprendizajes para estimular el desarrollo personal desde una visión humana y también profesional. Me dedico a las Personas, mundillo más conocido como Recursos Humanos

¡Sígueme en Redes Sociales!

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete




Aprende más sobre:

FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
DESARROLLO PERSONAL
CARRERA PROFESIONAL
BIENESTAR Y SALUD
MARCA PERSONAL
RECURSOS HUMANOS
EDUCACIÓN

Copyright © 2017 beatrizvalero.es · Todos los derechos reservados
Contenidos por Beatriz Valero | Privacidad y Protección de Datos | Política de Cookies | Aviso Legal